martes, 12 de noviembre de 2013

 Lagos y Ríos de chiapas: Chiapas es uno  de los estados  mas ricos en lagos y ríos podría decirse que es una de sus características.  Se presentara  algunos de los ríos y lagos mas famosos de chiapas puesto a que son demasiados y muy extensos es por eso que solo se hablara de los mas conocidos:
*Río Shumulja
*Río Grijalva 
*Río Cuilco
*Presa de Angostura
*Cascada velo de novia 
*Cascada de agua azul
*Laguna verde de coapilla Joya
*El usumacinta es el mas grande de América central 
También cabe destacar las zonas arqueológicas mas visitadas y famosas en el estado de chiapas:
*Iglesia vieja
*El lagartero
*Izapa
*Toniná
*Yaxchilán
*Bonampak
*Palenque
y las zonas mas visitadas:
*Tuxtla Gutíerrez
*San Cristobal de las casas 



 Imagen Geográfica:
 Chiapas se divide en 112 municipios, las cuales forman regiones económicas que son : centros , altos, frontera, frailesca, selva, sierra, soconusco y istnocosta. Chiapas se localiza al sureste de México; colinda al norte con el estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con el Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala. Al norte 17°59', al sur 14°32’ de latitud norte; al este 90°22', al oeste 94°14' de longitud oeste.
Colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz-Llave.



lunes, 11 de noviembre de 2013

Ciclo del agua urbano

Se le llama ciclo urbano, cuando nosotros hacemos que el agua que proviene de manera natural llegue a donde se encuentra una población urbana, este a diferencia del ciclo natural del agua es intacto, es decir no es afectado por algún medio natural, los pasos del ciclo urbano del agua son los siguientes:

1.     1 Captación: la captación es cuando nosotros optemos de los medios naturales (ríos, lagos) el agua y es trasladada hacia las ciudades.

2.      Potabilización: la potabilización cociste en purificar el agua, es decir liberarla de cualquier cosa que nos pueda hacer daño a nosotros, existen muchas maneras de purificar entre estos procesos se encuentran la decantación y la ozonificación.

3.      Distribución: este proceso sucede después que el agua fue purificada, lo que se hace para distribuirla (transportarla) es usar las tuberías las cuales se conectan en todas las viviendas cuenten con agua potable.

4.      Consumo: la parte del consumo es cuando nosotros hacemos uso del agua en nuestros hogares o trabajos ejemplo de estos es: bañaros, lavar los trastes, lavar el carro, etc.

5.      Alcantarillado: este paso consiste en mandar a plantas artificiales llamadas depuradoras el agua contaminada (sucia).

6.      Depuración: la depuración, consiste en eliminar las impurezas del agua de tal manera que esta agua pueda ser regresada a la naturaleza.

7.      Retorno al medio natural: el retorno al medio natural, consiste en regresar el agua depurada al medio ambiente (ríos, lagos, etc.) de esta manera lo que se hace es, no alterar el ciclo natural del agua para que posterior mente pueda ser usada de nuevo.

En México existe una institución la cual se encarga de todo lo que es el proceso del siclo del agua urbano, esta institución se llama SIAPA.

El SIAPA tiene muchas plantas purificadoras de agua por todo el país, la principal planta purificadora de agua de Chiapas se encuentra en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, debido a que esa es la capital del estado, hay que tomar en cuenta que existen muchas más pero la principal o as grande se encuentra en la capital de Chiapas.




Diversidad

Chiapas..... es considerado uno de los estados mas bellos de México  ya que sus grandes recursos naturales su tradicional comida y  y la única e inigualable selva lacandona hace al país de Chiapas único, inigualable y especial así pues empezamos con la descripción mas relevante de Chiapas:

Diversidad
Todo lo que rodea a Chiapas da un reflejo  majestuoso de naturaleza, que hay en ella, sus paisajes son tan espectaculares en lo cual se puede  encontrar un sinfín de aventuras.
Se encontrara  selvas húmedas, con la maravillosa selva lacandona, bosques de coníferas y encinos, bosques húmedos de montaña, pastizales cultivados. La agricultura ocupa un 39% de territorio, tienen 106 áreas protegidas  los cuales la protegen los de carácter federal que son 18 áreas, los estatales 25 áreas y los municipales tienen la mayor parte de áreas a proteger que son a 63  áreas.

También se encuentra una gran variedad de fauna como en la selva humedad  habitan las nutrias de rio, murciélagos pescador, jaguarundi, colibrí, zapo excavador, lagarto alicate y rana, en el bosque  de encinos y coníferas se encuentran las ardillas voladoras, murciélagos y musarañas. En el manglar, el caimán, en lo acuático se encuentran, mogarrra del peten, cacomixtle y ballena jorobada. Y no hay que olvidar que también se encuentran animales en peligro de extinción los cuales los protegen en zonas protegidas hay se encuentran los tlacuache acuático, armadillo, oso hormiguero, pavón, águila arpía, mono aullador, saraguato, mono araña, ocelote, jaguar, quetzal, mojarra panza colorada, tortuga gol fina, manatí y tapir.






Zonas Mineras de Chiapas : se encuentran solo 7 regiones las cuales son: 
1. Pauch 2. Pichucalco 3. Cintalapa 4.Motozintla 5. Batolito de Chiapas 6. Los altos de Chiapas 7. Tuxtla-comitan.
El clima de Chiapas queda enlazado dentro de la zona tropical con una variedad de clima con templado, sudhúmedo a cálido húmedo con lluvias durante todo el año y con una temperatura de 18 C° y 27°. La gran parte de chiapas esta poblada por zonas de selva el 34.5%  de la superficie sobre todo hacia el  oriente y norte. Fisiográficamente  forman parte de las proveniencias lo que es llanura costera del golfo sur, sierra de chiapas, Guatemala y cordillera centroamericana. El servicio energético de chiapas  cuenta con cuatro centrales hidroeléctricas:  Belisario Domínguez, Netzhualcoyotl , Manuel Moreno Torres y peñitas estas generan aproximadamente generan 2'000,000 KW/hora  y se conducen a través de lineas de 400 KV.


Bibliográficas: Información   http://www.chiapas.gob.mx/ubicacion
        Escobar, M. (2007). Geografía (2a ed.). México: McGraw-Hill.
        Valdés, C. (2012). Geografía (2a ed.). México: Santillana.


http://fotografia.about.com/od/Impresion_publicacion/tp/Imagenes-con-historia.htm